Situación de la pandemia COVID-19 a 11 de marzo en España

A principios de 2020, el mundo dirigió la mirada hacia Wuhan, China, donde un nuevo tipo de coronavirus se expandía por todo el país. En tan solo un par de meses, Europa se convertió en el foco de la pandemia, y en verano, los países del continente americano los más afectados del mundo.

España, tras vivir un confinamiento de tres meses para intentar paliar la pandemia, puso en marcha un plan de desescalada para recuperar la actividad social y económica. Desde entonces, ha vivido sucesivas oleadas de la enfermedad mientras trata de disminuir, en medida de lo posible, las consecuencias sanitarias y económicas que está ocasionando el virus.

A pesar de las medidas tomadas para limitar los contagios y de la campaña de vacunación, desarrollada con un balance muy positivo en España, la variante Ómicron del Covid-19 ha provocado una sexta ola con una explosión de casos sin precedentes después de navidades, tensionando de nuevo a los hospitales, y que poco a poco se está controlando.

Datos a día 11 de marzo de las cifras de la pandemia por COVID-19

La incidencia se estabiliza en 430 casos y sanidad notifica, a día de hoy, 11 de marzo, 85 muertes.

El Ministerio de Sanidad ha notificado 22.615 nuevos contagios, de forma que el total de contagios registrados en el país es ya de 11.204.125. Además, de contabilizar 85 fallecimientos, lo que incrementa el balance a 101.007 muertos oficiales desde el comienzo de la pandemia.

En los últimos 14 días, la incidencia acumulada se sitúa por debajo de los 429,71 casos por cada 100.000 habitantes; es 1,06 puntos menos que el día anterior, situando a España todavía en riesgo medio-alto. En la mayoría de territorios la cifra se reduce, a excepción de Cataluña, Extremadura, Galicia y Canarias.

La presión en los centros sanitarios por pacientes con COVID-19 se encuentra en riesgo bajo, reduciéndose la ocupación de las UCI en 0,39 puntos hasta situarse en el 7,95%. Y manteniendo ocupadas el 15,8% de sus camas UCI por pacientes infectados.

¿Qué franjas de edad cuentan con mayor tasa de contagio?

La incidencia desciende en todas las franjas de edad, especialmente entre los menores de 12 años (-22 puntos). El grupo con mayor tasa de contagio son los adolescentes de entre 12 y 19, con más de 700 casos por cada 100.000 habitantes. Por otro lado, salen del riesgo alto los grupos de mayores de 50 y los niños menores de 12 años, mientras que, por el momento, los demás grupos continúan en riesgo alto.

¿Qué comunidades autónomas se encuentran más afectadas?

Cataluña sigue registrando la peor situación de todas las comunidades autónomas de España. Según nuestros datos, siete comunidades se encuentran en bajo riesgo, mientras que sube la transmisión del virus en Galicia, Extremadura, Cataluña y Galicia.

Al mismo tiempo, otras seis comunidades se mantienen en riesgo medio. Entre ellos, destaca Madrid, que es el único territorio en la que los ingresos en planta se elevan por encima del 15%.

Campaña de vacunación en España

Por otro lado, la campaña de vacunación progresa: 24 millones de personas cuentan ya con la dosis de refuerzo, más de la mitad de la población. Actualmente, hay más de 41 millones de personas vacunadas, es decir, el 86,7% de la población ya cuenta con al menos una dosis. Y de ellas, un 82,5% cuentan con la pauta completa.

Si dudas si puedes haberte contagiado de COVID-19, no dudes en contactar con nuestras clínicas. Realizamos PCR, test de antígenos y anticuerpos con resultados fiables y en poco tiempo.

¡Juntos somos más fuertes!

Índice