La última cepa del COVID-19, la variante Ómicron, ha sido uno de los motivos detrás de la última ola en España, causante del aumento de casos positivos en COVID-19 registrados.
Si una persona presenta síntomas, como fiebre, tos, dolor de garganta, cansancio, pérdida del gusto u olfato, diarrea podría tener el virus. Por ello, lo más recomendado para garantizar tu seguridad y la de los tuyos es someterse a una prueba de detección de COVID-19.
A continuación, queremos explicarte qué tests existen, cuáles son sus diferencias y cuál es el más indicado hacerse en cada caso.
Tipos de test de detección de Covid-19
RT-PCR
Esta prueba es la que ofrece mayor fiabilidad y es la mejor considerada por la Organización Mundial de la salud (OMS).
Se realiza mediante un hisopo de algodón que se introduce en la parte posterior de la fosa nasal para tomar la muestra del paciente, pudiendo detectar la presencia del material genético del coronavirus.
Lo más recomendable para que sea 100% fiable es realizarse la prueba a partir del tercer día. Esto es porque la PCR detecta el ARN a partir de ahí, que es el periodo de incubación del virus y cuando se encontrará mayor actividad viral.
Es cierto que tiene un nivel de confiabilidad alto pero su precio es más caro, y el tiempo en el que se pueden ofrecer los resultados puede tardar más de 24 horas en algunos casos.
Antígenos
Esta prueba ofrece resultados en poco tiempo, unos 15-30 minutos. Es más rápida pero menos fiable que la PCR, ya que es un método “menos sensible”.
La cifra de falsos negativos es mayor, es decir, aunque la persona esté infectada, dependiendo de la fase en la que se encuentre el virus puede dar un resultado negativo.
Para estar más seguros con el resultado, es recomendable repetir la prueba varios días consecutivos. Así, es posible detectar el virus en alguna de sus etapas si la persona está infectada.
Por otro lado, aparte de rápido es mucho más barato, ya que requiere de menos aparatología que el análisis de las muestras de los PCR.
Son una gran opción cuando hay situaciones de alta demanda y los sanitarios no dan abasto. Pueden entregar el resultado en un periodo corto de tiempo sin necesidad de centralizar muestras ni informes, siendo capaz de interrumpir las cadenas de transmisión del virus en el país.
¿Qué hacer antes y después del examen?
Si tienes los síntomas típicos de COVID-19, lo mejor es permanecer aislado o no juntarte con demasiadas personas, incluso antes de realizar la prueba, o si no puedes realizar el examen por falta de disponibilidad.
Si se evita el contacto con otras personas, se reduce el riesgo de contagiar el virus y crear nuevas cadenas de transmisión entre tus contactos cercanos.
Después de la prueba, las recomendaciones de qué hacer dependerán del resultado que obtengas.
- Si es negativo (es decir, no tienes covid-19), puedes reanudar las actividades, siguiendo las precauciones básicas, como usar mascarillas, evitar aglomeraciones y vacunarte.
Pero recuerda que siempre debes sopesar este resultado, especialmente si te has sometido a una prueba de antígeno, donde el riesgo de obtener un falso negativo es mayor.
En algunos casos, será necesario repetir la prueba unos días más tarde, siguiendo el consejo de los profesionales de la salud.
- Ahora bien, si el resultado es positivo (tienes covid-19), deberás tomar otras medidas que protejan tu propia salud y la de todos los que te rodean.
Además del aislamiento, tendrás que notificar a tus contactos cercanos, controlar los síntomas, descansar, hidratarte y llamar a tu médico si las molestias empeoran.